viernes, 30 de marzo de 2012

 

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los problemas de aprendizaje pueden tener consecuencias negativas para el desarrollo intelectual y afectivo de los niños. Si no se identifican y se tratan a tiempo, la autoestima, la valoración personal, la sociabilidad y, en general, las actividades diarias del niño se pueden ver afectadas. Una identificación a tiempo es fundamental para iniciar su tratamiento cuanto antes. En contra de lo que pueda pensarse, los problemas de aprendizaje no tienen una relación directa con el cociente intelectual del niño, sino con su capacidad de trabajo, el interés que presta a los estudios y las técnicas que pone en marcha para aprender.
 Evolución de los problemas de aprendizaje
Sus efectos pueden ir aumentando y agravándose con el tiempo. Así, por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria, no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra cada vez más y desarrolla problemas emocionales derivados de una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los demás piensen que son "malos" antes de que crean que son "estúpidos".
En 1983, la American Bar Asocion señaló que existe un vínculo inequívoco entre los problemas de aprendizaje no diagnosticados a tiempo y la delincuencia juvenil. Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas de aprendizaje se pueden tratar y merecen una evaluación personalizada por un experto que pueda enjuiciar los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación, trabajando también en colaboración con profesionales de la escuela y profesores para clarificar si existe un problema de aprendizaje.
Tratamiento para los problemas de aprendizaje
El tratamiento se inicia dialogando con el niño y la familia para evaluar la situación. A continuación, se revisan las pruebas educativas y se consulta con la escuela para que el psiquiatra de niños y adolescentes recomiende si es necesario llevar a cabo ayudas especiales como logopedia o una terapia de educación especial. Establecer los pasos que deben seguir los padres para ayudar al niño y recomendarles la terapia más adecuada para que su hijo pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje, es fundamental para iniciar el tratamiento.
Algunas veces, se recomienda seguir psicoterapia individual o de familia. En algunos casos, se precisan medicamentos si se detecta un TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En general, es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo porque aumentar su autoestima influirá en su desarrollo y ayudará a sus padres y a otros miembros de la familia a entender mejor la situación para poder hacer frente a la realidad de convivir con un niño con problemas de aprendizaje.

TENDENCIAS




¿CONOSCAMOS ACERCA DE LAS TENDENCIAS EN LA EDUCACION INFANTIL?

Estas tres tendencias van muy tendidas de la mano por que  todas se complementa así mismas primero empezando con la tendencia asistencial la cual se encarga de cuidar a las niños, esta tiene mucho que ver con las guarderías las cuales se ocupan de cuidar a los niños y niñas en todos los sentidos como lo son la alimentación, la salud, el cuidado físico de los niños y también a enseñarles a todas las actividades educativas de los cuales ellos requieran dependiendo sus edades y sus condiciones teniendo en cuenta de que pueden haber niños los cuales requieran de ayuda asistencial para logar alcanzar su pleno desarrollo tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender, dificultades emocionales o de conducta, estos niños requerirán un cuidado mas especial el cual deberá de atenderse en forma diferente a comparación a los niños que no padecen estas dificultades.
El preescolar suele considerarse como el primer nivel del sistema educativo, en el cual es más común que existan líneas de orientación, la tendencia asistencial tiene como objetivo lo emotivo, expresivo y psico-motor, dentro de lo   cognitivo, juega un papel central en la comunicación y el lenguaje, su metodología está relacionada en el juego y en todas las actividades las cuales puedan desarrollar los niños.


Y así pasamos a la tendencia preparatoria la cual está encargada de que las profesoras expliquen a los niños y niñas acerca de un cambio el cual puedan presenciar tanto a nivel escolar como personal esto quiere decir de que los preparan para cuando sufran un tipo de cambio como por ejemplo cuando los niños que está en un grado deben de pasar a otro esto se les debe de explicar muy bien para que ellos entiendan de que todo va transcurriendo de que están pequeños pero luego surgirán cambios los cuales los harán cambiar. En la tendencia preparatoria se van utilizando nuevos cambios constantemente esto quiere decir de que a los niños se les van enseñando cosas diferentes tales como la introducción a la lecto-escritura y al calculo Se dice que el punto que define la identidad de un nivel es la preparación para la escolaridad subsiguiente o la presencia de unos objetivos, unos contenidos y unas modalidades de enseñanza y aprendizaje específicos. En caso del nivel inicial este es un punto particularmente relevante, si se tiene en cuenta que en la mayor parte de los casos su misma denominación lo define como el tramo inmediatamente anterior a la escuela primaria: Pre- escolar, pre-primaria, etc. 



De aquí pasamos a la tendencia pedagógica la cual tiene como objetivo la creación consecuente de la creatividad, de hacer nuevas cosas y de cada una aprender cosas nuevas e interesantes, dentro de sus aptitudes se encuentran el desempeño, la capacidad y el procedimiento para hacer las cosas también se le enseña a los niños de que deben tener un aprendizaje individual, aprendizaje presencial y aprendizaje competitivo para esto debemos de tener control espacio tiempo, interacción, calidad y construcción debemos también de reflexionar, argumentar, crear, aplicar, explicar y resolver problemas.

El aprendizaje conecta fuentes de información, es más importante la capacidad de aumentar el conocimiento, la toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.

Creo que todas estas tendencias de la educación infantil son de gran importancia tanto para mí como para las que estén interesadas en el tema de la educación para niños, por que en estas nos especifican cosas de gran utilidad como por ejemplo de que todos los niños no podemos enseñarle y dar a conocer las cosas de igual manera  primero tenemos que tener en cuenta pequeños detalles los cuales fueron hablados durante las tres tendencias.







miércoles, 7 de marzo de 2012

COMO A TRANSCURRIDO LA PEDAGOGIA INFANTIL HASTA NUESTROS DIAS

¿COMO  PODEMOS LLEGAR REALMENTE A LA PEDAGOGIA INFANTIL?

Se dice que para nosotros ahora hablar de pedagogía infantil tal y como esta, primero tenemos que devolvernos a ver todo lo que esta tuvo que atravesar y transcurrir, los cambios que surgieron sobre esta con el pasar del tiempo.
Todo empieza en el periodo de la colonia donde aun no se conocía ningún establecimiento que se dedicara  exclusivamente a atender a los niños en edad preescolar, ya que la vida del niño a esta edad se reducía a los estrechos márgenes de la familia, en este entonces la educación de los niños solo dependías de sus padres, salvo aquellos niños que vivían en los asilos   regentados  por algunas congregaciones religiosas, en este lugar se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas. A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán en (1844), donde se habla por primera vez de la creación de salas de asilo destinadas a los niños que pertenecían a los sectores más pobres de la población, pero esto lo llegan a reglamentar y a definir  en la administración de Eustorgio Salgar en (1870).
Llegaron a la conclusión de que en estos asilos solo se admitirían niños de (2) a (6) años, y aquellos cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serian aceptados gratuitamente en este asilo, en el caso de las familias acomodadas, tendrían que pagar a la directora la remuneración que se fijara en los reglamentos.                                                                                                                               En estos asilos se tenían muy en cuenta los siguientes objetivos: Proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para el ingreso a la escuela.
El modelo de atención de las salas de asilo promovió de Francia, en el siglo xlx, cuyos precursores fueron Cochin, el pastor Oberlin y M me. En esta época en Francia tuvieron auge dos instituciones destinadas a cuidar y proteger a los niños  de la clase obrera francesa estas fueron: Las cunas publicas donde se atendían niños hasta de ( 28) meses, y las salas de asilo, en las cuales se recibían infantes de (2) a (6) años.
A finales del siglo xlx, comenzaron en Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos  los cuales difundieron las ideas de Federico Froebel, estas fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el país permitiendo  la aparición de los primeros jardines infantiles.
Dentro del contexto histórico de Colombia se puede decir que fue a través del presidente José Manuel  Marroquín en (1900) que se organizo en Colombia el primer establecimiento  de preescolar. El fundo en(1851)la escuelita campestre de yerbabuena, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de (6) años bajo una orientación muy marcada de Froebel.l todos los niños que asistían a la escuelita provenían de pueblitosy veredas cercanas a yerbabuena aunque la existencia de esta escuelita fue efímera y su incidencia en las ideas educativas de la época no tuvieron gran relevancia.
Los asilos y hospitales les correspondió una importante labor en la protección y cuidado de la niñez no les fue difícil debido a que conocían los métodos de trabajo de Froebel y de Montessori, no les fue difícil organizar labores similares. Una de las instituciones más conocidas fue el hospicio de Bogotá, que había sido fundado en la primera mitad del siglo xvlll. A principios del siglo xx era la institución capitalina más importante y en ella se recluían la mayoría de los niños huérfanos o abandonados. En esta época el hospicio atendía a 328 niños, 84 varones y 244 mujeres, además tenían una sección en el sector rural en donde se atendían un número similar de niños y bebes, los niños lactantes eran criados por amas de cría, las cuales cuidaban a varios niños a cambio de pago o un estipendio, estas madres de cría parecen ser antecedentes de madres sustitutas, modalidad de atención promovida años más tarde por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Tanto el hospicio de Bogotá como las amas de cría entraron en crisis debido a problemas económicos. Las condiciones sanitarias y atención eran tan críticas que, en (1923), el 27% de los niños que ingresaban morían y las amas de cría mostraban un panorama desolador como lo eran enfermedades, desnutrición y retardo entre los niños que criaban.
El primer establecimiento preescolar que funciono en Bogotá  el cual fue fundado por Agustín Nieto Caballero en (1914) desde su creación se convirtió en uno de los colegios de más prestigio del país y el primero que puso en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori, y se le considero más que una escuela o un kínder, una verdadera escuela montesoriana, la  cual fue modelo para crear otros jardines.
En Colombia la educación preescolar se desarrollo  con mucho retraso en relación a Argentina, Chile y Uruguay, países que a comienzos del siglo ya contaban con una abundante población preescolar, a principio del siglo se reclutaban jóvenes maestras normalistas, o en su efecto, era personal que ellos mismos formaban. Por ello cuando se promulgo la ley 25 en (1917)  y se creó el instituto pedagógico Nacional para institutoras en Bogotá.
Uno de los personajes importantes en este proceso histórico fue la Dra. Franziska Radker, quien había llegado al país encabezando una misión alemana, cuya función era reformar y reorganizar la escuela Normal y el Instituto pedagógico, ladra. Radker creó y organizo la escuela montesori de Bogotá en este Instituto se aplico la pedagogía de Froebel y Montessori, pero en (1936) Radker tuvo que viajar a Alemania lo que trajo al Instituto Montesori entrar en un periodo de crisis llevando a un cierre temporal. Este se volvió a reabrir en (1956) con el nombre de Instituto de Educación preescolar, que dio posteriormente origen al actual programa de educación preescolar en la universidad pedagógica nacional.
En (1935) en Colombia funcionaban aproximadamente 280 establecimientos preescolares. Pero solo hasta (1939) cuando se establece el decreto 2101 del Ministerio  de la Educación Pública,  el cual define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera: Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe niños de (5) y (7) años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad. En esta época los establecimientos a nivel preescolar funcionaron sin ninguna intervención del Gobierno, y en la práctica estos decretos solo  tenían validez en el sector oficial. De esta manera, se presento un problema que con los años agudizo el abismo entre el sector privado y el oficial .En la de década de los 40 se consolido el modelo higienista norteamericano en Colombia, el cual tuvo en cuenta dentro de los procesos educativos la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad social, entonces en (1946) se crea el Instituto colombiano de seguros sociales (ICSS) y el ministerio de higiene. En este contexto se dicta la ley 63, denominada código del niño. En este sentido se puede observar la presencia del primer conjunto de leyes que se promulga a favor de la población infantil, el cual se hace énfasis en la necesidad de proteger y cuidar al niño desde su más tierna edad.
En esta época se observa la corporación de la mujer en el trabajo productivo, este fenómeno trajo el abandono temporal de las madres trabajadoras lo cual contribuyo a la multiplicación de los establecimientos preescolares.                                                                En (1968), en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se crea el Instituto de Bienestar Familiar para promover protección al menor y procurar la estabilidad y bienestar familiar.                                                                                                                                             Antes de (1962), no existieron normas específicas para crear y poner en funcionamiento un establecimiento preescolar. Mediante la resolución 1343 de ese año, se entro a reglamentar por primera vez las inscripciones, solicitudes y documentos, directora, local, material didáctico, licencia de funcionamiento, etc, de los jardines infantiles.                                                                                                                       En (1976), con el decreto 088 del MEN, se incorpora por primera vez la modalidad del preescolar al sistema educativo colombiano. En este mismo año por primera vez se le reconoce estatus universitario a una actividad que tradicionalmente se le había considerado como algo que no tenia mayor incidencia en la formación y desarrollo del niño. Los métodos de todos los precursores ya eran conocidos en los centros académicos educativos.
En (1978) se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.                                                                   EN (1984) la educación preescolar se dirigió por algunos modelos curriculares, mediante el decreto 1002, el currículo comenzó a gestionarse en los años (1977_1978) en (1987) se dio a conocer el segundo documento donde se precisan las áreas y temas relacionados con preescolar, en la década de los 90 se realizaron cambios estableciendo normas y leyes por parte de la asamblea constituyente en la constitución política del 91, mediante la ley 12 de (1991).
En (1991_1994)  en el gobierno de Cesar Gaviria se adelantaron 2 iniciativas: El plan de acción a favor de la infancia y una nueva constitución política que incorporo una serie de principios de los derechos fundamentales del niño, fue un diagnostico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de7 años, en este plan se menciona por primera vez el grado cero, este gobierno se convirtió en el programa bandera de la secretaria de Educación en el país.
Teniendo en cuenta todas las reformas se añaden los valiosos aportes en el segundo congreso Pedagógico Nacional organizado por FECODE en noviembre de (1994) para la promulgación de la ley 115, conocida como ley general de la Educación. Esta ley señala los lineamientos para transformar la escuela, la enseñanza y el aprendizaje, etc…
Finalmente, se puede decir que la ley 115 reconoce a la educación preescolar como un grado obligatorio y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la formación y desarrollo del niño.                                                                                    Se dice que la pedagogía infantil tuvo que atravesar muchos cambios los cuales la fueron acomodando y dando una forma, teniendo en cuenta de que esta viene de muchos años atrás debemos agradecer a aquellos que intervinieron en ella, para haci hacer de la pedagogía infantil algo complejo, completo y elemental, lo cual seguirá por el resto de nuestros días tal vez con nuevas aportaciones y mejoramientos.
Creo que como han surgido tantos cambios en la pedagogía con el pasar del tiempo hasta nuestros días lo seguirá haciendo hasta llegar a los días de otros

sábado, 3 de marzo de 2012

INFLUYENTES EN LA PADEGOGIA INFANTIL

  MARIA MONTESSORI  Maria Montessori (Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 - Holanda, 6 de mayo de 1952) fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

 PESTALOZZI  
Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.

 VIGOTSKY  17 de noviembre de 1896 -5 de noviembre en el antiguo calendario ruso-, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotski (según la traducción del cirílico del original) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.