miércoles, 7 de marzo de 2012

COMO A TRANSCURRIDO LA PEDAGOGIA INFANTIL HASTA NUESTROS DIAS

¿COMO  PODEMOS LLEGAR REALMENTE A LA PEDAGOGIA INFANTIL?

Se dice que para nosotros ahora hablar de pedagogía infantil tal y como esta, primero tenemos que devolvernos a ver todo lo que esta tuvo que atravesar y transcurrir, los cambios que surgieron sobre esta con el pasar del tiempo.
Todo empieza en el periodo de la colonia donde aun no se conocía ningún establecimiento que se dedicara  exclusivamente a atender a los niños en edad preescolar, ya que la vida del niño a esta edad se reducía a los estrechos márgenes de la familia, en este entonces la educación de los niños solo dependías de sus padres, salvo aquellos niños que vivían en los asilos   regentados  por algunas congregaciones religiosas, en este lugar se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas. A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán en (1844), donde se habla por primera vez de la creación de salas de asilo destinadas a los niños que pertenecían a los sectores más pobres de la población, pero esto lo llegan a reglamentar y a definir  en la administración de Eustorgio Salgar en (1870).
Llegaron a la conclusión de que en estos asilos solo se admitirían niños de (2) a (6) años, y aquellos cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serian aceptados gratuitamente en este asilo, en el caso de las familias acomodadas, tendrían que pagar a la directora la remuneración que se fijara en los reglamentos.                                                                                                                               En estos asilos se tenían muy en cuenta los siguientes objetivos: Proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para el ingreso a la escuela.
El modelo de atención de las salas de asilo promovió de Francia, en el siglo xlx, cuyos precursores fueron Cochin, el pastor Oberlin y M me. En esta época en Francia tuvieron auge dos instituciones destinadas a cuidar y proteger a los niños  de la clase obrera francesa estas fueron: Las cunas publicas donde se atendían niños hasta de ( 28) meses, y las salas de asilo, en las cuales se recibían infantes de (2) a (6) años.
A finales del siglo xlx, comenzaron en Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos  los cuales difundieron las ideas de Federico Froebel, estas fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el país permitiendo  la aparición de los primeros jardines infantiles.
Dentro del contexto histórico de Colombia se puede decir que fue a través del presidente José Manuel  Marroquín en (1900) que se organizo en Colombia el primer establecimiento  de preescolar. El fundo en(1851)la escuelita campestre de yerbabuena, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de (6) años bajo una orientación muy marcada de Froebel.l todos los niños que asistían a la escuelita provenían de pueblitosy veredas cercanas a yerbabuena aunque la existencia de esta escuelita fue efímera y su incidencia en las ideas educativas de la época no tuvieron gran relevancia.
Los asilos y hospitales les correspondió una importante labor en la protección y cuidado de la niñez no les fue difícil debido a que conocían los métodos de trabajo de Froebel y de Montessori, no les fue difícil organizar labores similares. Una de las instituciones más conocidas fue el hospicio de Bogotá, que había sido fundado en la primera mitad del siglo xvlll. A principios del siglo xx era la institución capitalina más importante y en ella se recluían la mayoría de los niños huérfanos o abandonados. En esta época el hospicio atendía a 328 niños, 84 varones y 244 mujeres, además tenían una sección en el sector rural en donde se atendían un número similar de niños y bebes, los niños lactantes eran criados por amas de cría, las cuales cuidaban a varios niños a cambio de pago o un estipendio, estas madres de cría parecen ser antecedentes de madres sustitutas, modalidad de atención promovida años más tarde por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Tanto el hospicio de Bogotá como las amas de cría entraron en crisis debido a problemas económicos. Las condiciones sanitarias y atención eran tan críticas que, en (1923), el 27% de los niños que ingresaban morían y las amas de cría mostraban un panorama desolador como lo eran enfermedades, desnutrición y retardo entre los niños que criaban.
El primer establecimiento preescolar que funciono en Bogotá  el cual fue fundado por Agustín Nieto Caballero en (1914) desde su creación se convirtió en uno de los colegios de más prestigio del país y el primero que puso en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori, y se le considero más que una escuela o un kínder, una verdadera escuela montesoriana, la  cual fue modelo para crear otros jardines.
En Colombia la educación preescolar se desarrollo  con mucho retraso en relación a Argentina, Chile y Uruguay, países que a comienzos del siglo ya contaban con una abundante población preescolar, a principio del siglo se reclutaban jóvenes maestras normalistas, o en su efecto, era personal que ellos mismos formaban. Por ello cuando se promulgo la ley 25 en (1917)  y se creó el instituto pedagógico Nacional para institutoras en Bogotá.
Uno de los personajes importantes en este proceso histórico fue la Dra. Franziska Radker, quien había llegado al país encabezando una misión alemana, cuya función era reformar y reorganizar la escuela Normal y el Instituto pedagógico, ladra. Radker creó y organizo la escuela montesori de Bogotá en este Instituto se aplico la pedagogía de Froebel y Montessori, pero en (1936) Radker tuvo que viajar a Alemania lo que trajo al Instituto Montesori entrar en un periodo de crisis llevando a un cierre temporal. Este se volvió a reabrir en (1956) con el nombre de Instituto de Educación preescolar, que dio posteriormente origen al actual programa de educación preescolar en la universidad pedagógica nacional.
En (1935) en Colombia funcionaban aproximadamente 280 establecimientos preescolares. Pero solo hasta (1939) cuando se establece el decreto 2101 del Ministerio  de la Educación Pública,  el cual define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera: Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe niños de (5) y (7) años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad. En esta época los establecimientos a nivel preescolar funcionaron sin ninguna intervención del Gobierno, y en la práctica estos decretos solo  tenían validez en el sector oficial. De esta manera, se presento un problema que con los años agudizo el abismo entre el sector privado y el oficial .En la de década de los 40 se consolido el modelo higienista norteamericano en Colombia, el cual tuvo en cuenta dentro de los procesos educativos la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad social, entonces en (1946) se crea el Instituto colombiano de seguros sociales (ICSS) y el ministerio de higiene. En este contexto se dicta la ley 63, denominada código del niño. En este sentido se puede observar la presencia del primer conjunto de leyes que se promulga a favor de la población infantil, el cual se hace énfasis en la necesidad de proteger y cuidar al niño desde su más tierna edad.
En esta época se observa la corporación de la mujer en el trabajo productivo, este fenómeno trajo el abandono temporal de las madres trabajadoras lo cual contribuyo a la multiplicación de los establecimientos preescolares.                                                                En (1968), en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se crea el Instituto de Bienestar Familiar para promover protección al menor y procurar la estabilidad y bienestar familiar.                                                                                                                                             Antes de (1962), no existieron normas específicas para crear y poner en funcionamiento un establecimiento preescolar. Mediante la resolución 1343 de ese año, se entro a reglamentar por primera vez las inscripciones, solicitudes y documentos, directora, local, material didáctico, licencia de funcionamiento, etc, de los jardines infantiles.                                                                                                                       En (1976), con el decreto 088 del MEN, se incorpora por primera vez la modalidad del preescolar al sistema educativo colombiano. En este mismo año por primera vez se le reconoce estatus universitario a una actividad que tradicionalmente se le había considerado como algo que no tenia mayor incidencia en la formación y desarrollo del niño. Los métodos de todos los precursores ya eran conocidos en los centros académicos educativos.
En (1978) se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.                                                                   EN (1984) la educación preescolar se dirigió por algunos modelos curriculares, mediante el decreto 1002, el currículo comenzó a gestionarse en los años (1977_1978) en (1987) se dio a conocer el segundo documento donde se precisan las áreas y temas relacionados con preescolar, en la década de los 90 se realizaron cambios estableciendo normas y leyes por parte de la asamblea constituyente en la constitución política del 91, mediante la ley 12 de (1991).
En (1991_1994)  en el gobierno de Cesar Gaviria se adelantaron 2 iniciativas: El plan de acción a favor de la infancia y una nueva constitución política que incorporo una serie de principios de los derechos fundamentales del niño, fue un diagnostico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de7 años, en este plan se menciona por primera vez el grado cero, este gobierno se convirtió en el programa bandera de la secretaria de Educación en el país.
Teniendo en cuenta todas las reformas se añaden los valiosos aportes en el segundo congreso Pedagógico Nacional organizado por FECODE en noviembre de (1994) para la promulgación de la ley 115, conocida como ley general de la Educación. Esta ley señala los lineamientos para transformar la escuela, la enseñanza y el aprendizaje, etc…
Finalmente, se puede decir que la ley 115 reconoce a la educación preescolar como un grado obligatorio y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la formación y desarrollo del niño.                                                                                    Se dice que la pedagogía infantil tuvo que atravesar muchos cambios los cuales la fueron acomodando y dando una forma, teniendo en cuenta de que esta viene de muchos años atrás debemos agradecer a aquellos que intervinieron en ella, para haci hacer de la pedagogía infantil algo complejo, completo y elemental, lo cual seguirá por el resto de nuestros días tal vez con nuevas aportaciones y mejoramientos.
Creo que como han surgido tantos cambios en la pedagogía con el pasar del tiempo hasta nuestros días lo seguirá haciendo hasta llegar a los días de otros

No hay comentarios:

Publicar un comentario